El 15 de Enero del 2009 fue uno de esos días que arrancan a la ciudad del sopor veraniego y la exponen ante su realidad más dura. Ese día, unas 50 familias que se encontraban en una crítica situación habitacional comenzaron una gran lucha por tierra y vivienda. Entraron, lucharon, sufrieron la violencia con perros, balas y gases. Generaron una red de apoyo enorme, durmieron en el piso muchas noches, hicieron guardia, siempre. Se organizaron para todo: para comer, ir al baño, estudiar, discutir con representantes del gobierno municipal, hablar con los medios de comunicación, ser sus propios medios de comunicación. Se conocieron más y mejor. Crearon poder popular. Y ganaron la cesión de tierras y concretaron la construcción de las primeras 41 viviendas para sus familias. Ese día se rememora hace ocho años en cada Caravana por tierra y vivienda digna.

Este martes 15 de enero el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-CTEP) convoca a la octava Caravana Día de lucha por la tierra y la vivienda digna que partirá a las 15 hs. desde la plaza central de barrio “15 de enero”, Mar del Plata. La caravana confluirá en la rambla de la ciudad donde se realizará un acto de cierre que contará con música y eventos artísticos.

La caravana es la finalización de una serie de actividades que comienzan el sábado 12 y cuyo cronograma es el siguiente:

 

SÁBADO 12 DE ENERO

15 hs: Presentación del Encuentro, la Caravana y su historia
16 hs: Talleres en simultáneo:
La Ciudad de La Furia. Aquella que transitamos y habitamos cada día también nosotras: las madres, las locas, las putas, las pobres, las travas, las trabajadoras de la economía popular, las pibas. La construcción de las ciudades y la producción social de las mismas, se hizo bajo los sentidos de población y de familia desconociendo las desigualdades y opresiones existentes en las relaciones sociales. Vivimos la ausencia de políticas públicas que puedan reducir a los niveles de violencia que recibimos las mujeres que caminamos por la Ciudad de la Furia.
Jóvenes y Ciudad: “Mi cara, mi gorra y mi barrio no son delito”. Las distintas violencias reproducen los miedos sociales, generan espacios paranoicos afectando la vida cotidiana de las ciudades, representas límites a la libertad y obstáculos a los derechos. Las barriadas populares llevan consigo el estigma. Estigma que les impide muchas veces acceder a la ciudad formal, son expulsados de allí. Quedan así confinados a su hábitat: el barrio. Allí, muchas veces, lo primero que los encuentra es la droga… antes que la escuela, el deporte o la cultura. Resultado predecible de un Estado ausente en políticas públicas en materia de niñez y juventud.
Medio Ambiente y Ciudad: “Sin cartonerxs no hay reciclado”. Desde la Federación Argentina de cartonerxs, carrerxs y recicladores – CTEP, se vienen impulsando políticas públicas -en el marco de la grave crisis ambiental que atraviesa la ciudad-, que contengan la necesidad de implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con Inclusión Social que dé una respuesta concreta a la ciudad.
La Tierra para quien la habita y la Integración Urbana como Derecho Fundamental. Los servicios básicos como agua, electricidad y cloacas, son derechos fundamentales, ya que posibilitan el desarrollo pleno de la vida. Desde los mismos sectores populares organizados hemos trabajado muy duro, para que la Ley de Barrios Populares sea una realidad. Esta Ley nos acerca un pasito más al horizonte hacia el cual caminamos cada día: ¡Ninguna familia sin techo, integración urbana en nuestros barrios populares!

DOMINGO 13 DE ENERO
Turismo popular

LUNES 14 DE ENERO
10 hs: Asamblea de Mujeres
Las compañeras vivimos un 2018 inolvidable de las luchas por mayores niveles de igualdad de género. Copamos Trelew, miles y miles. Ponemos el grito en el cielo contra el abuso. Enfrentamos el ajuste macrista con organización feminista. Cada vez somos más y esta ola es imparable. ¡Nosotras, revolución!
15 hs: Derecho a la vivienda digna
Iniciación explicativa de la dinámica de mapeos colectivos, como herramienta de diagnóstico y promoviendo de luchas por reivindicaciones barriales. Producción social del hábitat, alternativas al trabajo tradición, freno a la especulación inmobiliaria, construcción comunitaria del hábitat.
Talleres en simultáneo:
Trabajo y viviendas sociales Trabajo en cooperativas de la economía popular dedicadas a la construcción de vivienda social y desarrollo de la infraestructura social. Las cooperativas son una herramienta jurídica para la construcción colectiva de las viviendas sociales como única política real para el desarrollo de la vivienda como un derecho inalienable en nuestra sociedad. Ninguna familia sin techo.
Alquilar en tiempos de Macrisis En Argentina, más de 8 millones de familias alquilan una casa (en el mejor de los casos) donde vivir, más de 2 millones de esas familias viven en Provincia de Buenos Aires. La lucha por la regulación en el mercado inmobiliario resulta clave para resolver el problema del acceso a la vivienda.
La Tierra para quien la trabaja. El sector campesino, es uno de los que más ha sufrido las desigualdades, desde que el ordenamiento territorial dividió espacios: campo-ciudad. Terratenientes dueños de las tierras fértiles, que oprimen a los estratos más bajos, adueñándose de los medios de producción para luego contratar a muchos de ellos, a cambio de un salario de hambre y en condiciones de esclavitud.

MARTES 15 DE ENERO
Se sale desde el barrio 15 de enero hacia el monumento a San Martín. Desde ahí, se emprende la marcha hasta los lobos de la rambla, lugar donde se realizará el festival y la lectura de las conclusiones de los talleres realizados.

 

Cada año, la Caravana trae feria, música y alegría; recuerda que la dignidad no se desaloja y que necesitamos ver cada vez menos casas sin gente y menos gente sin casas.
¡Demuestra que colectivamente eso es posible y que la única lucha que se pierde es la que se abandona!